martes, 10 de noviembre de 2015

ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

La estructura organizacional, que no es sino una división ordenada y sistemática de sus unidades de trabajo con base en el objeto de su creación traducido y concretado en estrategias. Su representación gráfica también se conoce como organigrama, que es el método más sencillo de expresar la estructura, jerarquía e interrelación de los órganos que la componen en términos concretos y accesibles.

Pese a que es un instrumento altamente utilizado, ya que todas las organizaciones cuentan por lo menos con un organigrama general, es sorprendente percibir la gran diferencia de criterios y enfoques considerados en su preparación. Ello pone de manifiesto la importancia de contar con una base de información homogénea, que permita dar unidad y cohesión a este tipo de recursos.

CONCEPTO DE ORGANIGRAMA
El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas, en la que se muestra la composición de las unidades administrativas que la integran, sus relaciones, niveles jerárquicos, canales formales de comunicación, líneas de autoridad, supervisión y asesoría.

OBJETO
Es el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica y objetiva la composición de una organización.

UTILIDAD
• Proporciona una imagen formal de la organización.
• Facilita el conocimiento de una organización, así como de sus relaciones de jerarquía y coordinación.
• Representa un elemento técnico valioso para el análisis organizacional.
• Constituye una fuente autorizada de consulta.

CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA SU PREPARACIÓN
Precisión: En el organigrama deben definirse con exactitud todas las unidades administrativas y sus interrelaciones.
Sencillez: Debe ser muy simple, para que se comprenda fácilmente. Para ello, se recomienda no complicarlo con trazos innecesarios o una nomenclatura compleja o poco clara.
Uniformidad: Para facilitar su interpretación conviene homogeneizar las líneas y fi guras que se utilicen en su diseño.
Presentación: En gran medida, su funcionalidad depende de su formato y estructura; por ello, en su preparación deben considerarse criterios técnicos y de servicio, en función de su objetivo.
Vigencia: Para conservar su vigencia el organigrama debe mantenerse actualizado. Cuando se elabora es recomendable que en el margen inferior derecho de la gráfica se anote el nombre de la unidad responsable de prepararlo y la fecha de autorización y actualización.

CLASIFICACIÓN
Los organigramas pueden clasificarse según cuatro grandes criterios:
1. Por su naturaleza.
2. Por su ámbito.
3. Por su contenido.
4. Por su presentación.

POR SU NATURALEZA
Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma general o mencionar alguna de las áreas que la conforman.

Macroadministrativos: Contienen información de más de una organización.

Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede emplearse en el sector privado.

POR SU ÁMBITO
Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características (fi gura 4.1).

En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.

Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

POR SU CONTENIDO
Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia.
Es conveniente anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones.
Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades de puestos y el número de plazas existentes o necesarias de cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

POR SU PRESENTACIÓN
Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual se recomienda su empleo en los manuales de organización.

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se estructuran por líneas dispuestas horizontalmente.

Mixtos: Utilizan combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

De bloque: Son una variante de los verticales, pero tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, en poco espacio permiten que aparezcan unidades ubicadas en varios niveles jerárquicos.

DISEÑO
Forma: Como regla general debe usarse un solo tipo de fi gura para simbolizar cada elemento integrante del organigrama. Para facilitar su lectura se recomienda que los textos aparezcan horizontalmente y representar con rectángulos las unidades.
Dimensión: Los rectángulos que forman parte de un organigrama deben tener dimensiones semejantes.
Colocación de las unidades: Las unidades deben ubicarse en la gráfica según se explica a continuación.

*En diferente nivel jerárquico: Las unidades deben ordenarse en el organigrama de acuerdo con los diferentes niveles jerárquicos de la organización, los cuales varían según su naturaleza, enfoque (procesos, funciones o ambos y proyectos), sector, giro industrial y ámbito de actuación.

Sector público. Por lo general, en la administración central estos niveles son:
Primer nivel
Secretario
Segundo nivel
Subsecretario
Tercer nivel
Oficial mayor
Cuarto nivel
Coordinación general
Quinto nivel
Dirección general
Sexto nivel
Dirección de área
Séptimo nivel
Subdirección de área
Octavo nivel
Departamento
Noveno nivel
Oficina
Décimo nivel
Sección
Undécimo nivel
Mesa
Niveles de desconcentración
Órganos desconcentrados

En la administración paraestatal:
Órgano de gobierno
Asamblea general
Órgano de gobierno
Consejo de administración
Primer nivel
Dirección general o presidente o vocal
Segundo nivel
Subdirección general, dirección divisional, o
gerencia general
Tercer nivel
Dirección o gerencia divisional o
dirección de área
Cuarto nivel
Departamento
Quinto nivel
Oficina
Sexto nivel
Sección
Séptimo nivel
Mesa
Niveles de desconcentración
Órganos desconcentrados

Sector privado. Los niveles de uso generalizados en este sector son:
Órgano de gobierno
Asamblea  de accionista
Órgano de gobierno
Consejo de administración
Primer nivel
Dirección general
Segundo nivel
Subdirección general, dirección divisional, o
gerencia general
Tercer nivel
Dirección o gerencia divisional o
dirección de área
Cuarto nivel
Departamento
Quinto nivel
Oficina
Niveles de desconcentración
Órganos desconcentrados

*En el mismo nivel jerárquico:
Secuencia de unidades. Deben presentarse primero las unidades sustantivas, y después las adjetivas o de apoyo.
Secuencia de actividades. Cuando las unidades administrativas se distribuyen conforme al procedimiento general de trabajo de la organización o en relación con los procedimientos particulares establecidos para atender todas y cada una de las funciones, de acuerdo con las prioridades establecidas.
Según la cobertura de funciones. Cuando, además de los criterios citados, para el acomodo en la gráfica se considera la posible sustitución de órganos.

LÍNEAS DE CONEXIÓN
Se emplean líneas para mostrar los diferentes tipos de relaciones existentes entre las unidades que integran la estructura organizacional. A continuación se brindan criterios específicos para uniformar su presentación.

Relación lineal: En ella, la autoridad y la responsabilidad se transmiten mediante una sola línea, lo cual permite establecer la relación de subordinación entre las diversas unidades que aparecen en la gráfica de la organización.

Recomendaciones:
• Utilizar en las líneas que interconectan las figuras rectangulares un trazo más grueso que el que se emplea para dibujar estas últimas.
• Las líneas de conexión no deben terminar con flechas orientadas hacia abajo, porque se rompe con el principio de autoridad-responsabilidad y se crea la impresión de una estructura con un flujo del trabajo estrictamente vertical.
• Todas las unidades que dependen de un superior deben quedar vinculadas a él por una sola línea.
• Eliminar todos los trazos y tramos injustificados.
• Es conveniente mantener el mismo grosor de las líneas de interconexión en todo el organigrama. No deben adelgazarse las líneas a medida que desciende el nivel jerárquico.

RELACIÓN DE AUTORIDAD FUNCIONAL
Representa la relación de mando especializado, no la de dependencia jerárquica. La autoridad funcional puede existir en forma paralela a la autoridad de línea o entre un órgano especializado y los subordinados de otras unidades de línea.

Es común representar este tipo de nexo por medio de líneas cortas de trazo discontinuo que salen de la parte inferior del rectángulo de la unidad de mando y se conectan a la parte superior del rectángulo de una unidad del siguiente nivel o con la línea de autoridad en ese nivel cuando el mando especializado involucra a más de una unidad.

Relación de coordinación: Tiene por objeto interrelacionar las actividades que realizan diferentes unidades de la organización. Se representa por medio de líneas largas de trazo discontinuo que salen de la parte inferior del rectángulo de una unidad y se conectan con otra unidad o con un órgano desconcentrado.

Relación de asesoría: Existe entre unidades que brindan información técnica o conocimientos especializados a unidades de línea. Por lo regular, las unidades asesoras o de apoyo cuentan con una autoridad técnica derivada de su preparación, experiencia, o ambas, que les permite proponer —no ordenar— a las unidades de línea criterios para resolver un asunto.

Existen dos tipos de relación de esta clase:
*Relación de asesoría interna: Es la que proporcionan a los órganos de línea las unidades asesoras que forman parte de la estructura organizacional. En el organigrama suelen representarse por medio de líneas continuas de trazo fi no colocadas perpendicularmente a la línea de mando de la unidad a la cual se adscriben.
Relación de asesoría externa: Es la que brindan a los órganos de línea las unidades asesoras que, aunque forman parte del gráfico de la organización, desempeñan sus funciones de modo independiente. En el organigrama se representan por medio de líneas de trazo discontinuo colocadas de manera perpendicular a la línea de mando de la unidad de la cual dependen jerárquicamente.

Relación con comisiones
*Interinstitucionales: Estas comisiones se integran con representantes de diferentes instituciones. Cuando forman parte del gráfico de la organización se le adscribe al titular y se representan mediante un rectángulo de trazo discontinuo corto ligado perpendicularmente a la línea de mando por una línea de trazo discontinuo largo.
*Comisiones internas: Estas comisiones dependen jerárquicamente del órgano rector de sus actividades y en el organigrama se representan mediante un rectángulo y línea de trazo discontinuo corto.
*Relación con órganos desconcentrados: Los órganos desconcentrados se colocan en el último nivel del organigrama. Para que la distinción entre ellos y el resto de la organización quede suficientemente clara, debe trazarse una línea de eje que los separe. Si se desea visualizar la relación que guardan los órganos desconcentrados con las unidades centrales, se puede no sólo indicar su existencia, sino incluir su estructura.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE ORGANIGRAMAS

*Autorización para realizar el estudio: Esta autorización debe emanar del titular de una organización, apoyado por los niveles de decisión, en especial por el responsable del órgano administrativo.

*Integración del equipo de trabajo: La elaboración de organigramas requiere personal compenetrado con la materia, por lo que es conveniente seleccionar al equipo que se asignará a este efecto. Para afinar detalles y lograr una buena coordinación del trabajo puede capacitarse a personal de apoyo en las siguientes áreas específicas:
• Presentación personal y forma de solicitar la información.
• Alternativas para concentrar avances.
• Mecanismos de supervisión y coordinación.
• Revisión y depuración de propuestas.

*Determinación del programa de trabajo: Es necesario que la planeación de actividades para elaborar organigramas se plasme en un documento rector que sirva como marco de actuación, el cual debe contener exposición de motivos, naturaleza, propósito, responsables, acciones, alcance, etc. Asimismo, es necesario que cuente con una gráfica de Gantt, una red, o ambas, para el seguimiento y control de las acciones.

*Captación de información: Esta etapa se cumple por medio de entrevistas dirigidas con los encargados de funciones, procesos, proyectos o sistemas que se revisan, con los líderes técnicos de las unidades, con el personal operativo y con los usuarios de los servicios, las áreas o ambos, que interactúan con las unidades sujetas a examen.

La información que debe reunirse con este propósito debe referirse a:
• Los órganos que integran dichas áreas.
• El nivel jerárquico que ocupan en la estructura orgánica.
• Las relaciones que guardan entre ellos.
• La naturaleza de estas relaciones.
• Las funciones que realizan y, en su caso, los puestos y el número de plazas que los integran.
• Los procesos que llevan a cabo.
• Los proyectos que desarrollan.
• El alcance de sus acciones.
• Las estrategias que aplican.
• Los beneficios que se espera obtener.

*Clasificación y registro de la información
El trabajo de clasificación y registro debe capturarse en formatos que permitan un manejo ágil y que podrían ordenarse en carpetas como documentos fuente. Su procesamiento considera el apoyo informático, en específico paquetería desarrollada para diseño gráfico, bases de datos, carpetas y bibliotecas.
Es necesario examinar críticamente los datos que se obtengan con el fi n de detectar posibles contradicciones, lagunas o duplicidad de funciones.

*Diseño del organigrama: En esta etapa se debe integrar el documento con las opciones de estructuras específicas.

CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS EN EL SECTOR PÚBLICO

*Origen: Por lo general, en este ámbito, los cambios de estructura organizacional se derivan de una propuesta que puede partir de:
• El Ejecutivo Federal.
• El titular de la institución.
• La autoridad administrativa de la institución.
• Una unidad o área de trabajo.
• Demandas de servicio de los clientes o usuarios.
• Una dependencia globalizadora (institución pública que tiene la facultad de dictar lineamientos de carácter normativo para la administración pública federal).
• La dependencia responsable del manejo de los recursos económicos del país.
• Una cabeza de sector (la secretaría de Estado responsable de coordinar a las entidades paraestatales agrupadas en su sector).

*Mecánica: El procedimiento para modificar estructuras organizacionales en este sector es muy claro, ya que por su naturaleza jurídica y funcionamiento normalmente se apega a las fases siguientes:
• Determinación del cambio específico que se desea realizar.
• Justificación técnica y económica.
• Fundamento legal.
• Presentación de la propuesta a las autoridades de la institución.
• Análisis y ajuste de la propuesta.
• Integración del documento final.
• Autorización del titular de la institución.
• Presentación al órgano de gobierno.
• Envío de la propuesta al poder legislativo para autorizar la modificación del reglamento interior.
• Envío de los ajustes a la plantilla de personal para que la secretaría o ministerio que maneje la hacienda y crédito público autorice las partidas destinadas a ese renglón.
• Aprobación de la estructura, la cual puede contener observaciones previas a su implementación.
• Puesta en práctica de los cambios a la estructura, al reglamento, al presupuesto, al programa operativo anual y a la plantilla de personal.

*Responsables:
Órgano de gobierno: Autoriza la propuesta de cambio en la institución.
Titular de la institución: Gira instrucciones para que se modifiquen la normatividad y la estructura.
Funcionario designado: Persona a la que se encomienda el manejo y seguimiento de los cambios propuestos.
Responsable del área administrativa: Funcionario que realiza los cambios en la plantilla de personal, y la asignación de recursos para ese efecto.
Responsable del área jurídica: Actualiza el reglamento interno y otras disposiciones jurídicas que inciden en el funcionamiento de la institución.
Responsable de la unidad o áreas afectadas: Reestructura las unidades administrativas y sus funciones procesos y/o proyectos. En caso de existir, una unidad de mejoramiento administrativo podría brindar soporte técnico al resto de los encargados de los cambios estructurales.

CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS EN EL SECTOR PRIVADO

*Origen: La mayoría de las organizaciones privadas revisan más o menos periódicamente su estructura y métodos de trabajo, lo que trae como consecuencia ajustes, que son desde simples variaciones en la distribución de cargas de trabajo hasta la preparación de una nueva estructura administrativa.

*Mecánica: Este aspecto depende de la magnitud de los cambios organizacionales y del tipo de respuesta que debe darse en materia de tiempo, recursos y nivel técnico para su implementación. Convencionalmente, los cambios de esta naturaleza pueden agruparse como se expone a continuación.

Básicos: Implican ajustes mínimos a operaciones, actividades, funciones, procesos o proyectos, los cuales pueden producir cambios en el organigrama no más allá de nivel departamental o de oficina. Sólo se necesita una propuesta bien fundamentada y autorizada, que incluya la referencia de la estructura organizacional que se desea cambiar, así como las ventajas que esto reportará a la organización.
De alcance medio: Implican variantes funcionales y estructurales que afectan hasta el nivel gerencial de la organización. En este caso se aplica el procedimiento general para elaborar o actualizar organigramas.
De alcance total: Son decisiones que cambian por completo la estructura de una organización y que varían de acuerdo con los recursos técnicos y económicos que se destinen a ese fin. La decisión de llevar a cabo una modificación estructural de esta magnitud lleva consigo la ejecución de un análisis organizacional que si bien debe basarse en el procedimiento específico para la elaboración de organigramas, también tiene que considerar la integración de variables de operación y estrategia de mayor alcance.

En términos generales, las variables complementarias del procedimiento específico que deben considerarse son las siguientes:
1. Diagnóstico de la situación de la organización.
2. Análisis y proyecciones financieras.
3. Estudio del mercado.
4. Ventajas competitivas esperadas.

*Responsables:
De cambios básicos: Personal del área que formula la propuesta.
De alcance medio: Personal del área afectada, de las otras áreas relacionadas con ésta y técnicos internos especializados en la materia. Aunque no es estrictamente necesario puede contratarse el servicio de un consultor externo.
De alcance total: Personal de todas las áreas de la organización, apoyados en un cuerpo técnico y de decisión altamente calificado, el cual puede utilizar los servicios de consultores externos.

*Soporte decisional: Las organizaciones privadas funcionan con estricto apego a sus normas internas, por lo que cualquier modificación a sus estructuras generalmente parte de un proceso de análisis muy preciso, el cual se basa en los motivos siguientes:
• Actualización o cambio del objeto de la organización.
• Nuevas estrategias corporativas, funcionales, de negocios o globales.
• Integración de nuevos socios.
• Aumento del capital.
• Reestructuración de la forma de operar con motivo de la creación, desaparición, fusión o readscripción de unidades administrativas.
• Requerimientos de sus grupos de interés.
• Tratados, convenios o acuerdos nacionales e internacionales.
• Cumplimiento de normas de gestión de la calidad.

• Relaciones con el entorno a nivel nacional, internacional, multinacional, global o trasnacional.


fuente libro de Organización De Empresas - Enrique Benjamín; Franklin Fincowsky - 3era Edición

No hay comentarios.:

Publicar un comentario